El racismo y clasismo en México: dos problemáticas muy silenciosas

Con la muerte de George Floyd, se desató una indignación en diversas partes del mundo, que ha causado protestas, manifestaciones e inconformidad general por el problema de raíz que suscitó el evento: el racismo.

Fue tan escandaloso el episodio, que numerosas organizaciones que luchan por los derechos humanos –entre ellas, Black Lives Matter– se encargaron de propagar la noticia y exigir justicia para el hombre de origen afroamericano.

Por supuesto, esta situación despertó una cuestión muy relevante para México, y es que en nuestro país el racismo y el clasismo (entre otras cosas) están prácticamente normalizados, y no podemos quedarnos de manos cruzadas.

+Conoce el texto de Yalitza Aparicio que habla sobre el racismo+

En las últimas semanas, las redes sociales se han visto inundadas de testimonios de mexicanos que, en situaciones coloquiales, han sido víctimas de la discriminación (por causas variadas).

Pero esto no es algo novedoso; el año pasado, el movimiento Oxfam publicó un estudio en el cual arrojaba datos alarmantes sobre el racismo y clasismo en México, que nos hacen cuestionarnos si dichos problemas son aun más graves que en EEUU.

En Wisum no somos indiferentes a esta circunstancia, por lo que lanzamos una encuesta a 1000 personas (utilizando nuestra app) para averiguar lo que opinaban sobre estos temas controvertidos.

Te compartimos sus respuestas, a continuación:

Vale la pena mencionar que, desafortunadamente, así como en EEUU existe una relación entre la raza y el poder adquisitivo, este mismo fenómeno se repite en nuestro país, con la diferencia de que los oprimidos –en este caso– son la mayoría…

Lo que nos arrojaron estos datos fue bastante contundente. A pesar de que no todos los encuestados hayan sido discriminados ni hayan discriminado, la mayoría de estas personas están de acuerdo que es una problemática real.

Además, lo más preocupante de todo esto, es que la discriminación en México no se debe a una sola causa, sino a una extensa lista de características no necesariamente raciales.

+¿Qué son los “whitexicans”? Una nueva forma de racismo en México+

Aunque no las incluimos en este estudio, las alteraciones corporales como los tatuajes, las perforaciones y las escarificaciones también se añaden a esta lista, que en pleno 2020 resulta bastante retrógrada.

En conclusión, el racismo y clasimo en México existen; en ocasiones de forma discreta y desapercibida, pero casi siempre están presentes.

Es un hecho que erradicar la discriminación no será tarea fácil, y es que este concepto está –de alguna forma– arraigado a ciertas fracciones de nuestra sociedad y mientras no se evidencie y se combata, las cosas no cambiarán.

+¿La publicidad en México perpetúa el racismo y el clasismo?+

Cada historia cuenta, cada voz resuena y cada vida vale exactamente lo mismo. Si queremos un México fuerte, necesitamos un México unido; un México solidario, empático y libre de cualquier forma de discriminación.

¿Estás dispuesto a ser parte del cambio?

Si te gusto esta publicación, no dejes de darle like y compartirla en todas tus redes. Síguenos y entérate de lo más relevante en investigaciones de mercado.

También puedes contactarnos para cualquier pregunta de negocio que tengas. Recuerda que estamos para ayudarte.

Somos Wisum y te decimos: ¡hasta la próxima!