Hace apenas algunos días, el secretario de Educación (Esteban Moctezuma) anunció que el ciclo escolar 2020-2021 comenzará este 24 de agosto, de manera completamente remota, con el apoyo de las principales televisoras y estaciones de radio del país.
+Conoce con todo detalle cómo será el regreso a clases, este 24 de agosto+
La decisión fue tomada en conjunto por la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno Federal, que consideraron que aún no existen las condiciones sanitarias necesarias para hacerlo de forma presencial.
¿Cuándo ocurrirá esto? Según lo acordado, únicamente cuando el semáforo de cada entidad se encuentre en verde; esto con el fin de evitar nuevos picos de contagios (¿funcionará?).
+Descubre cómo será el regreso a clases presenciales en Alemania+
Está claro que ésta es una decisión arriesgada y definitivamente no es la idónea, pero es un hecho que México no puede correr riesgos.
Somos el tercer país en el mundo con más fallecimientos a causa del Covid-19 y las cifras continúan aumentando. Inclusive, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que agosto podría ser nuestro peor mes hasta el momento.
A pesar de ello, la medida ha generado gran controversia entre la población, y no es para menos, considerando que la educación en México ya enfrentaba grandes problemáticas antes de la pandemia.
En Wisum sabemos que un buen modelo educativo es la base para forjar un país, por lo que no podíamos mantenernos indiferentes ante esta situación…
Es por eso que decidimos lanzar una encuesta a 1000 mexicanos, para saber lo que opinaban de la educación en México en este momento y cómo se vería afectada por el coronavirus Covid-19. Te compartimos sus respuestas, a continuación:
Aunque las opiniones de nuestros encuestados no discreparon mucho con lo establecido por la SEP y el Gobierno Federal, es un hecho que están al tanto de las carencias del sistema educativo en nuestro país, principalmente a nivel público.
+Así es el panorama de la educación en México, según el INEGI+
Esto, por supuesto, no es ninguna novedad. Aunque la calidad de los programas de enseñanza haya sido elegida como la principal problemática que enfrenta nuestra educación pública, la verdad es que solamente es una de muchas.
¿Qué ocurrirá entonces con la educación a distancia? ¿Agravará esta situación o podría ser el inicio de un nuevo modelo educativo, más efectivo que el anterior?
+El coronavirus puso en evidencia la desigualdad educativa en México+
Si bien esta decisión tiene sus –obvios– fundamentos, una vez más, los estratos socioeconómicos bajos serán los más afectados, ya que no todas las familias mexicanas cuentan, siquiera, con un televisor o una radio.
Por lo pronto, lo mejor que podemos esperar (siempre y cuando hagamos nuestra parte) es que el semáforo llegue al tan deseado color verde y se puedan replantear las estrategias educativas, sin una pandemia como limitante.
¿Te gustó esta publicación? Entonces no dejes de darle like y compartirla en todas tus redes. Síguenos y entérate de lo más relevante en investigaciones de mercado y emprendimiento.
También puedes contactarnos para cualquier pregunta de negocio que tengas. Recuerda que estamos para ayudarte.
Somos Wisum y te decimos: ¡hasta la próxima!