Los tipos de investigación de mercado y sus principales características

En nuestra entrada pasada, hablamos de la importancia y los beneficios de realizar una investigación de mercado, sin importar que fueras un emprendedor, estuvieras pensando en serlo o fueras parte de una empresa.

En esta ocasión, te hablaremos de algo un poco más avanzado: los tipos de investigación de mercado.

“¿Tipos? ¿Significa que hay más de una forma de hacerlo?” ¡Así es! Pero no te preocupes, que tampoco es cosa de otro mundo. Las distintas modalidades que existen se utilizan según lo que te interese obtener. Así de fácil.

Ahora sí. Ponte cómodo y prepárate para aprender todavía más sobre este fascinante tema que resulta indispensable para cualquier negocio que busque ser exitoso.

¿Listo? ¡Empecemos!

 

¿Qué tipos de investigación de mercado existen?

Por lo general, podemos decir que existen dos principales tipos de estudios de mercado: la primaria y la secundaria (se rompieron la cabeza con estos nombres, ¿verdad?).

Ahora, vamos a explicar en qué consiste cada una y cuándo se deben poner en práctica.

  • Investigación primaria: es toda la información que tú mismo recolectas. Puede ser a través de observaciones, análisis de datos, encuestas, entrevistas, etc.

Antes, este tipo de investigación resultaba muy tediosa para las empresas, por los volúmenes de datos tan grandes que surgían, pero, gracias a las nuevas tecnologías, esto ya no supone un problema.

  • Investigación secundaria: se trata de utilizar información que ya ha sido previamente recolectada, analizada y publicada; es decir, son datos que no te pertenecen.

Este tipo de investigación resulta muy útil para los emprendedores, las PYMES y cualquier compañía con presupuestos limitados, porque es más fácil de obtener e, incluso, hay empresas que pueden ayudarte a hacerlo.

Ambos tipos de investigación tienen sus ventajas, pero es mejor utilizarlos en conjunto si realmente quieres tener un panorama completo sobre tu industria.

 

Los diferentes tipos de investigación primaria

La investigación primaria se trata de indagar sobre el desempeño de un negocio, utilizando la información directamente proporcionada por los clientes.

Si tú mismo planeas llevarla a cabo, debes pensar muy bien qué es lo que te interesa obtener y qué método elegirás para hacerlo (un grupo de enfoque, una encuesta o podría ser una entrevista). Cada método tiene sus ventajas y desventajas, y cada uno te brindará diferentes datos.

Para esto, hay que hablar de las dos categorías de investigación primaria que existen:

  • Cualitativa: te ofrece datos no numéricos que involucran las opiniones de los consumidores sobre tu producto o servicio, sus deseos, sus necesidades y sus acciones.
  • Cuantitativa: te ofrece datos numéricos y específicos sobre las tendencias en una determinada industria. Son éstos los que dan origen a las estadísticas. 

“Bueno, y ¿cuál debería realizar primero?”. Si no has investigado previamente a tu concepto inicial, lo más recomendable es que empieces con una investigación cualitativa. Esto te permitirá conocer las reacciones y opiniones de los consumidores, respecto a tu nuevo concepto.

Por el contrario, si ya has investigado considerablemente sobre tu concepto y cuentas con una buena cantidad de información, la investigación cuantitativa será tu mejor aliada.

 

La investigación secundaria

Como te lo había mencionado arriba, la investigación secundaria no es otra cosa que datos que ya han sido recopilados y organizados. La mayoría de información que recabes muy seguramente provendrá de este tipo de investigación.

Aunque ésta sea mucho menos específica que la primaria, puede brindarte información valiosa y responder algunas de las preguntas que la investigación primaria no podría responderte (preguntas que quizás puedan incomodar a tus clientes potenciales…y no quieres eso, ¿verdad?).

Este tipo de investigación utiliza información compilada por agencias gubernamentales, asociaciones comerciales e industriales, sindicatos, fuentes periodísticas, cámaras de comercio y diversos organismos más.

Las fuentes se dividen en:

  • Públicas: son usualmente gratuitas y de fácil acceso. Incluyen a las agencias o instituciones gubernamentales y a las librerías públicas.
  • Comerciales: por lo general implican un gasto de por medio. Incluyen a las asociaciones comerciales, a los bancos y otros organismos financieros, a los periódicos y las revistas, y a las estaciones de radio y televisión.
  • Instituciones educativas: son las fuentes más menospreciadas y las que menos se aprovechan. Incluyen a los colegios, las universidades y los institutos tecnológicos y técnicos.

Si todavía no te han quedado muy claras las diferencias entre los tipos de investigación de mercado, en el siguiente diagrama te lo vamos a mostrar perfectamente desglosado:

Tu misión principal: entender a tus clientes y clientes potenciales

Saber lo que tus clientes quieren puede ser un verdadero reto, sin embargo, es una parte esencial de cualquier estudio de mercado. Evaluar los intereses de tus clientes y clientes potenciales hará que perfeccionar tu producto o servicio sea una tarea mucho más sencilla.

Además, conocer lo que le gusta a cada generación y estar al tanto de las tendencias que sigue cada una, te ayudará a dirigirte a tus consumidores de manera más precisa (un baby boomer no habla igual que un millennial, no se encuentra en los mismos sitios que un millennial y posiblemente no quiera las mismas cosas que un millennial).

En conclusión, invertir el suficiente tiempo y esfuerzo en tus estudios de mercado es algo que puede rendir grandes frutos a corto, mediano y largo plazo. Planéalo inteligentemente y no te desesperes si las cosas no salen tal cual las habías imaginado.

Recuerda que tienes más de un camino por seguir y los errores que cometas serán parte –casi indispensable– del proceso. Vaya, que las cosas buenas llevan su tiempo… ¿no lo crees?

En las próximas semanas te platicaremos sobre las herramientas que pueden ayudarte en tus investigaciones de mercado, así que no dejes de estar al pendiente, que todavía queda mucho por aprender.

 

¿Te gustó esta publicación? Entonces no dejes de darle like y compartirla en todas tus redes. Síguenos y entérate de lo más relevante en investigaciones de mercado y emprendimiento.

También puedes contactarnos para cualquier pregunta de negocio que tengas. Recuerda que estamos para ayudarte.

Somos Wisum y te decimos: ¡hasta la próxima!